HISTORIA DE LAS LOCALIDADES DE LA PARROQUIA “LOS TACARIGUA”
(Contada
por sus habitantes)
Autores: Estudiantes de 6º grado, Secciones “A” Y “B”, PROMOCIÓN
2011-2012.


JUNIO
2012
INTRODUCCIÓN
En el presente año escolar
2011-2012, en correspondencia a lo planteado en los lineamientos de una
pedagogía cónsona con los requerimientos de una sociedad crítica, reflexiva e
integral, las docentes: Smirna Sánchez de 6º “A” y María del Valle Santos de 6º
“B”, han desarrollado proyectos de aprendizaje en Historia regional y local,
por lo que se han sistematizado los testimonios de los habitantes de las
diversas localidades que conforman la Parroquia Los Tacarigua.
En base a lo planteado, la propuesta curricular que impulsamos en el
presente año escolar (2011-2012), responde al postulado de la Teoría Crítica y
la nueva Racionalidad Comunicativa expresada en la Ley Orgánica de Educación,
(Agosto de 2009), Capítulo I, en sus Disposiciones fundamentales, Art 1, cuando
nos brinda elementos para la transformación social a partir de una praxis
docente con valores humanistas, así como en nuestra Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, concretándose esto en los lineamientos
emanados en el Ministerio del poder popular para la educación.
Para concretar este
propósito las y los estudiantes de las dos secciones de 6º grado aplicaron
técnicas e instrumentos pertinentes a los proyectos de aprendizaje
desarrollados y al final obtuvimos resultados que nos motivaron a compartir con
el colectivo social y educativo de nuestra Institución y posteriormente con
nuestra Parroquia.
En el mismo orden de ideas, se acota que en los espacios EPEDECUE, todas
y todos los estudiantes han estado trabajando contenidos y actividades
relacionadas con el patrimonio descrito en; gastronomía, danzas, bailes
tradicionales, dramatizaciones, fabricación de artesanías autóctonas, etc.
A continuación se describirá
el origen y evolución de estas localidades lo cual sin duda constituye un
aporte invalorable en la construcción de nuestra historiografía local que hasta
el momento sólo era efemérica y circunstancial.
PARROQUIA LOS
TACARIGUA
La Comunidad.-
La Parroquia
urbana Los Tacarigua es una
división-político administrativa venezolana, se encuentra ubicada en el Municipio Girardot, Estado
Aragua, Venezuela y posee una población aproximada de 65 mil habitantes.1 La parroquia es parte del límite oeste del municipio con el Lago de
Valencia, el Río
Güey y el Estado
Carabobo.
La parroquia comprende algunas de las comunidades de más bajos recursos
de la ciudad, incluyendo los sectores San Vicente y sus sectores: Los Tubos,
María Cristina, 1ro. De Mayo, El Triunfo, Chatarrera, las Mercedes, Cadillal,
La Isabelita, El Campito, Raúl Leoni, así como el Barrio la Coromoto, Barrio el
Recurso, Urb. La Romana, Barrio 23 de Enero y la Urbanización Base Sucre.
Gráfico
1

VENUS DE TACARIGUA
Tacarigua es una voz
geográfica de etimología aún desconocida, utilizada por antiguas comunidades
indígenas de filiación lingüística Caribe-norteña, para designar algunos ríos y
varias lagunas ubicadas en los estados: Falcón, Carabobo, Aragua, Miranda, Sucre
y Nueva Esparta. También forma parte de la composición de varios nombres de
poblados del país próximos a esos accidentes geográficos como es el caso del
pueblo de Tacarigua en Nueva Esparta, Tacarigua de la laguna y de Tacarigua de
Mamporal en el estado Miranda. En el estado Nueva Esparta, la voz identifica
popularmente cierto árbol, El Balso cuyo nombre latino es (Ochroma Lagopus),
así como los flotadores para redes de pesca fabricados con esa madera; Tal vez
esto explique la adaptación de esa denominación a importantes corrientes o
reservorios de agua, quizás allí los indígenas del pasado practicaban
intensamente la pesca con redes.
LA
PRESENCIA DE LA DIOSA
La diosa de Tacarigua es una
deidad lacustre que sólo es presentada en esta cultura; Los restos de
poblamientos indígenas de la zona, tanto los encontrados por Requena como los
posteriormente trabajados por la Fundación Lisandro Alvarado desde 1964, H
Peñalver y colaboradores (1964-1994), muestran esta figura femenina con
características aún infantiles, siempre con el sexo resaltado y el cráneo
deformado por la tabla ceremonial, lo cual produce en ella la profusión de los
globos oculares y deformación de los pabellones auriculares; generalmente, sus
pequeñas manos sostienen su deforme y pesada cabeza, adornada con zarcillos y
narigueras que le dan una apariencia única y característica, siempre repetida,
con muy escasas variaciones y licencias artísticas, hecho que definitivamente
la consagra como deidad principal de la cultura de la cuenca del Lago de
Valencia o Venus de Tacarigua.
La
invasión de los españoles dejó improductiva sus tierras y con el paso del
tiempo los campesinos de diferentes regiones (Vigirima, Guácara, Turiamo, entre
otros), las invadieron y formaron fincas dedicadas a la agricultura.
Posteriormente, con el crecimiento de la población fueron vendiendo parcelas
para construir viviendas, dando origen a pequeños caseríos que luego
conformarían el Barrio Coromoto, con la particularidad que esto ocurrió por
etapas, quedando dividido en tres sectores.
Estatuillas de la Diosa Tacarigua realizada
por los alumnos y alumnas
![Image0221-0857(CVBS)[2]](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image007.jpg)
![Image0221-0857(CVBS)[5]](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image009.jpg)
Urbanización La Punta ,
viviendas demolidas por la cercanía al lago. Enero del 2011




LA LAGUNA LOS
TACARIGUA

Características
Generales
El lago de Valencia es un depósito de agua asentado en
una fase tectónica, localizada en la zona centro-norte costera y que abarca
parte de los estados Carabobo y Aragua. Este lago es el mayor embalse que tiene
Venezuela al norte del Orinoco. Ha atravesado en su devenir histórico por
diferentes etapas. En el transcurso del presente siglo experimentó un
desecamiento causado por la evaporación intensa, aunada a la disminución del
volumen de las aguas procedentes de sus afluentes y de las aguas sub-terráneas.
Se localiza en el sector occidental de la gran depresión tectónica que, con
variados grados de amplitud y profundidad, dividió la masa montañosa original
de la Cordillera de la Costa en dos sectores: la Serranía del Litoral y la del
Interior, entre finales del período terciario y principios del cuaternario. Más tarde, la erosión de las
montañas circundantes rellenó parcialmente la depresión con materiales
sedimentarios, cuando las aguas dejaron de fluir hacia el exterior de la Cuenca
por el sudoeste, a través del río Pao, en dirección al Orinoco, la cuenca
hidrográfica del lago se convirtió en endorreica y se formó el Lago de Valencia.
Superficie
Según estudios del MARNE el área superficial es de 356
Km2 con una altitud de 405 metros sobre el nivel del mar, y una
longitud máxima de 30Km, con un ancho mínimo de 17Km y un ancho medio de
12.7Km, su volumen 6.740 x 106
metros cúbicos , profundidad
máxima 37 metros
y profundidad media de 18
metros .
Características del
Suelo
La cuenca del Lago, alberga tierras agrícolas de muy
buena calidad, formada con sedimentos cuaternarios provenientes de rocas
predominantemente metamórficas. Los suelos de la planicie lacustruna contienen
un polvillo proveniente de la descomposición de las conchas de caracol
contenidas en el suelo, lo cual produce severo picor y erupción de la piel.
Afluentes y Acuíferos
Entre los afluentes podemos mencionar al Cabriales,
Los Guayos, Güey y Caño Central. Los acuíferos (aguas sub-terráneas de buena
calidad) que forman parte de la cuenca son las siguientes: Acuífero de
Valencia, San Joaquín, Mariara y Guigüe en el acuífero de Maracay.
Flora y Fauna del
Lago
En el ecosistema acuático abunda el fitoplancton. Las
microalgas comprenden las clorofilas y las xianoficias. Hay zonas del Lago
donde la cantidad de algas es muy elevada, lo cual impide observar un
centímetro por debajo de la superficie. Los peces que hay en el Lago no son
realmente autóctonos y muchos de ellos han sido introducidos en diferentes
tiempos.
Deterioro del Lago
El Lago de Valencia ha sido afectado por el proceso de
industrialización y el crecimiento demográfico que se ha producido en el área
de su cuenca. Podemos señalar entre sus causas la proliferación de aguas
residuales que afectan su apariencia y degradan su composición química. La
construcción de viviendas también afectó al Lago y lo que es peor el
crecimiento del mismo afectó miles de familia, tanto en Maracay como en
Valencia.
FUNDACIÓN DEL BARRIO COROMOTO
COROMOTO I
En el año 1944, estos terrenos
estaban dedicados al cultivo agrícola y tenían como dueño al sr Juan Francisco
Hermoso (F), que las fue vendiendo por parcelas a razón de Bs 100 y 150 c/u,
entre la Av. 103 y 105, simultáneamente, otros agricultores también venden sus
tierras, entre los años 44 y 45.
Entre sus fundadores se
encuentran María Molina, Jesús Molina, Luis Aguiar y Enriqueta Alvarado, entre
otros.
A finales de 1945, la Sra.
Felipa Morón crea una escuelita en su casa de la Av. 105, (donde funciona
actualmente el colegio María Auxiliadora, donde imparte clases a niños del
Barrio, (kínder, 1º y 2º grado), Por estos tiempos comienza a funcionar el Bar
“Negrito”, llamado luego “Paracoto”, hoy inexistente, la primera bodega fue la
del sr Pinto, atendida por su hijo Rafael, (macho flaco) y el pescado fresco se
compraba en la pescadería del sr Agustín.
Para esta época eran pocas
las familias que vivían en el Barrio, las calles eran de tierra, no había luz
eléctrica, muy pocas tenían agua en su casa, la mayoría se abastecía de la
quebrada o de un chorro que provenía del cuartel “El Rincón”, que fue mandado a
instalar por el Mayor Soto Tamayo (quien fue gobernador en el primer mandato de
Carlos Andrés Pérez), comenzando la Av. 107, cruce con Lara, existía el Pozo o
Quebrada del Caño, que en tiempo de lluvia se convertía en un río que obstruía
el paso. Para solventar esta situación, el sr Félix González (F) colocaba como
puente la parte trasera de una gandola.
COROMOTO
II:
Esta parte del Barrio nace
en 1948, con familias provenientes de Choroní y Ocumare de la Costa, éstas
últimas fueron desalojadas de sus tierras cuando instalaron la Base Naval de
Turiamo. Con su llegada arraigaron en el Barrio su acervo cultural, (Bailes de
diablos danzantes, San Sebastián, San Benito y otros). Entre los fundadores
están las siguientes familias: Mijares, Arias, Zambrano, Tovar, Cróquer, entre
otras.
Para el año 1950 existían
muy pocos colonos en este caserío rural, alrededor de 25 familias dispersas a
lo largo de estas tierras, que eran vaqueras y cultivos de maíz, yuca, ocumo y
muchos árboles frutales, pero carecían de servicios públicos.
Para luchar por ellos, los
vecinos se reunieron y formaron cooperativas, para instalar los servicios de
agua, aportando 5 bs mensuales por familia. En lo que se refiere a la luz, el
sr Ramón Hermoso, diligencia la instalación con un cobro mensual de bs 3. La
carne era vendida a domicilio por la Sra. Pilar, la cual trabajaba en el
matadero, el Sr. Califú vendía las frutas y el lechero pasaba dos o tres veces
por semana.
Cuando la gente venía del
mercado, se apostaba en la Av Los Jabillos, donde un grupo de niños con una
carrucha hecha por ellos, les transportaban sus compras por el valor de una
locha por viaje. En cuanto al transporte público, existían dos autobuses,
propiedad de los señores Juan Pérez y José Rafael.
COROMOTO
III:
Conocida como “Residencias
Coromoto” fue construida en los años 70, producto de la aparición de los
sectores medios, en este sector se encuentra la Escuela Técnica Industrial
Joaquín Avellán, el Liceo Alfredo Emilio Berroterán, Escuela Técnica privada
Maracay, Policlínica Coromoto, el Centro comercial Capcimide, el edificio
Habitare 2000, el Pin Aragua y el Diario El Siglo.
Desde el punto de vista
socio-económico La Coromoto I y II, pertenecen al estrato social clase baja y
Coromoto III, al estrato social clase media.
Puede considerarse que el
Barrio Coromoto posee una población de 24.946 habitantes, según el censo
realizado en el año 2006.
Para los años 1950-1952, el
caserío se llamaba “La Acequia del Recurso”, nombre motivado a una quebrada que
pasa exactamente por un lado de la escuela “Atanasio Girardot”, es en el año de
1952 que el caserío cambia de nombre y comienza a llamarse “Coromoto” debido a
que en las Avenidas Los Jabillos, Brasil y Colón los feligreses colocaron
muchos altares frente a sus casas para venerar a la Virgen de Coromoto, que
venía en peregrinación desde Guanare y antes de llegar a Caracas hizo una
parada en Maracay, en la entrada principal de la Av. Los Jabillos, hoy “Arepera
El Brasón”, desde entonces esta población comienza una devoción a la Virgen y
desde allí el Barrio lleva su nombre.
Durante el gobierno de
Marcos Pérez Jiménez, se construye la Av. Bolívar, la cual se recuerda como una
estrecha calle de tierra, llamada para ese entonces como Tapa-Tapa, existía
asimismo una radiodifusora al final de la Av. 101, a la cual debe su nombre el
Callejón La Radio, cruce con Av. 101, sector oeste. Actualmente existe allí el
complejo Habitacional “Gran Torre Bolivariana” auspiciado por el consejo
comunal del mismo nombre.
La primera escuela pública
construida en el Barrio se llamaba “Escuela Nacional Turiamo”, fundada por la
maestra Josefina Maldonado; posteriormente la dirige el maestro Ciro Maldonado
Zerpa, quien falleció trágicamente en el Salto La Llovizna (estado Bolívar),
desde entonces la escuela hace honor a su nombre.
En el año 1959, se crea la
sociedad benéfica-religiosa de la Coromoto, teniendo como secretaria a la Sra.
Marcela Durán, al año de fundada eligen a la Reina, resultando electa la Srta.
Yajaira Heras. A continuación haremos una síntesis del proyecto de desarrollo
pedagógico a ejecutarse en el presente año escolar.
COMUNIDAD DE SAN VICENTE:
Ubicación:
El Barrio San Vicente se
encuentra ubicado al sureste de Maracay, limita al Norte con la localidad de
Mariara, al Sur con el Lago de Valencia, al Este se encuentran las comunidades
de Brisas del Lago y 23 de Enero, y al Oeste con la Base Aérea Mariscal Sucre.
Origen y evolución de San
Vicente:
La parroquia comprende algunas de las comunidades
de más bajos recursos de la ciudad, incluyendo los sectores San Vicente y sus
sectores: Los Tubos, María Cristina, 1ro. De Mayo, El Triunfo, Chatarrera, las
Mercedes, Cadillal, La Isabelita, El Campito, Raúl Leoni.
En la época del General Juan Vicente Gómez,
existía una Vaquera denominada San Vicente, que debía su nombre, al santo
Vicente de Paúl., luego, en el año de 1958, estos territorios se convirtieron
en zonas agrícolas, en las que habitaban unos pocos parceleros que se dedicaban
a la siembra y cría de animales, entre éstos parceleros estaban unos españoles
de apellidos Iranes Olivos que poseían para la época dos parcelas, después de
las Invasiones los ubicaron en San Carlos, estado Cojedes.
Todo comenzó cuando los primeros fundadores, los
señores: José Arasme, Manuel Silva, Juan González, César Jiménez Yuste,
Francisco Guevara (+), Félix Reina, entre otros, se conocieron en aquél
mencionado Sindicato Agropecuario, de San José y La Barraca, ubicado en la
calle 12 del mismo sector, el cual fue fundado para la época del Gobierno de
Pérez Jiménez, en donde manifestaron que necesitaban parcelas para trabajar la
tierra y sembrar papas.
Fue cuando el Instituto Agrario Nacional (I A N),
les donó tres hectáreas de terrenos a cada parcelero, para que trabajaran la
tierra.
En el año de 1.966, el Gobierno del Presidente
Raúl Leoni, otorgó créditos a los parceleros para la fabricación de 40 casas
por la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental y la División de
Vivienda Rural por un costo de Bs 5.000,00 c/u, monto que sería cancelado a
razón de Bs 40,00 mensual, a éstas viviendas se le construyeron pozos sépticos
para la canalización de las aguas negras pues para la época no existían aún las
cloacas. Al principio 5 casitas, para terminar con el resto hasta completar las
40 casas.
En este punto se hace referencia a una anécdota ,
la Base Aérea Mariscal Sucre que se encuentra al lado de San Vicente en ese
período colocó tropas en la entrada, para no dejar entrar a la población porque
temían accidentes debido al alto tráfico aéreo en la zona, que era muy
peligroso, argumentaban. Lo que hizo movilizar al propio presidente de la
República a retirar las tropas y permitir el libre acceso a la localidad.
El
Vertedero de basura:
El vertedero de basura siempre existió, lo que
pasa es que anteriormente toda esa zona era un “Saque de arena”, cuando los
camioneros llegaban Y cavaban para sacar arena, automáticamente vaciaban basura
para taparlos inmensos huecos que quedaban. En esa época existían en Maracay
solamente dos botes de basura, el de San Vicente y el de San Jacinto, y
ejecutaban ambos el mismo procedimiento.
Actualmente, este vertedero de basura es fuente
primera de empleo para muchos de los vecinos del sector, ya que viven de la
recolección de la basura, y al mismo tiempo también es uno de los mayores
contaminantes ambientales de la comunidad en general, ha traído como
consecuencia malos olores, proliferación de ratas, causando enfermedades a los
niños, en especial respiratorias, derivadas de la incineración de la basura,
este hecho ha sido denunciado a las autoridades competentes en diversas
oportunidades, y aún no se ha resuelto este grave problema.
Zona
Industrial I y II:
En el año de 1.966 cuando comenzaron a
construirse las casitas rurales, solamente existía la zona industrial I, y una
que otra empresa, entre algunas podemos mencionar: Saviram C A, Acero
galvanizado, Inmont de Venezuela, Rota Agro, Maderere Mohedano, entre otras, en
una oportunidad pasó algo asombroso: en una excavación hecha en la zona,
apareció una vasija llena de huesos de los aborígenes de la zona.
En el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez se
construyó la zona industrial II, en la que se
fabricaron galpones de Corpoindustria para dar créditos a empresarios y
así seguir creciendo, a este conglomerado industrial se la llamó Ramón Narváez,
en homenaje al presidente del Concejo Municipal, (Instituto que ahora se llama
Alcaldía).
Transporte:
En los inicios de la comunidad no había
transporte público, los vecinos tenían que caminar hasta la autopista, o hasta
Tapa-Tapa, donde transitaba el transporte de Mariara o el de Valencia-Maracay.
Fue entonces cuando el Sr César Jiménez Yuste,
conversó con un italiano de nombre Carmelo Albani, que era dueño del transporte
del Barrio La Coromoto, quien colocó 2 unidad d transporte de ruta para San
Vicente, que comprendía la ruta San Vicente-Seguro Social y viceversa, el
pasaje costaba Bs 0,25 (medio), y para el estudiante era de Bs 0,12 (locha),
que costaba la ficha que ellos mismos vendían en la oficina ubicada en el
Barrio La Coromoto.
Luego, con el correr del tiempo, la comunidad fue
creciendo, los mismos vecinos por su cuenta fueron agregándose al desarrollo de
la ruta de transporte con carros por puesto que recogían 5 pasajeros por vuelta
cobrando Bs 0,25 (medio), y así sucesivamente hasta que por iniciativa del Sr: Bellucci,
Presidente de la Línea de San Vicente, quien era uno de los promotores del
servicio, comenzaron a colocarse unidades de transporte más grandes como las
busetas y camionetas.
Anteriormente ocurría algo muy peculiar, cuando a
los pasajeros por cualquier circunstancia se les hacía tarde fuera de la
barriada, después de las 9,00 de la noche, que era la hora en que terminaba el
servicio de transporte y tenían que tomar un taxi, ningún taxista se atrevía a
llevarlos diciendo que San Vicente era zona roja, que allí los malandros daban
cachetadas con palas y tiran los cuchillos con liguitas, entonces a los
pasajeros no les quedaba más remedio que irse a pie o tomar un carro de Mariara
y quedarse en Tapa-Tapa.
Actualmente esta comunidad está viviendo una
verdadera catástrofe a la hora de tomar una buseta para poder trasladarse a
diferentes lugares, como su trabajo, o escuela, o dirigirse a diferentes puntos
de la ciudad, ya que el transporte cada día se hace más difícil, la comunidad
ha crecido mucho durante los últimos años, y necesita más unidades de
transporte colectivo. En el año de 2009, se formó una cooperativa que
representa una alternativa de solución en este sentido.
Servicios:
En lo que respecta al servicio de electricidad,
el Sr César Jiménez Yuste conversó con el Sub-Gerente de CADAFE, que en ese
entonces era el Sr Germán Rodríguez y solicitó el servicio de electricidad para
la zona.
Actualmente la comunidad de San Vicente, goza del
servicio de electricidad bastante bueno, a pesar de que el alumbrado público en
la mayoría de las calles de los sectores del Barrio, están averiados por falta
de mantenimiento o falta de bombillos, algunos sectores consumen electricidad
bajo tomas ilegales, a pesar de esto, la empresa ELECENTRO ha permitido el pago
bajo la figura de los convenios de pago.
El servicio de agua ha evolucionado desde que en
la comunidad existían las zonas agrícolas, cuando el servicio ameritaba el uso
de bombas de agua para el riego de las cosechas, no existían las tuberías, los
habitantes de esa época colocaron una bomba de agua en el lugar donde ahora
está la farmacia San Judas Tadeo, en la Avenida principal, que fue donada por
el IAN, ésta bomba era manipulada el Sr Angel Brito (+), un español quien
también era uno de los fundadores, él se encargaba de encenderla por las tardes
y apagarla en la noche, para que la población pudiera tomar el preciado líquido
para sus necesidades, se recogía en pipotes, a pesar de que las casitas ya
tenían instaladas las tuberías, después, cuando el INOS, hoy día denominado
HIDROCENTRO, que era la Empresa encargada del servicio de agua, instaló el
servicio de aguas limpias al mismo tiempo que las cloacas (servicio de aguas
negras).
El servicio de agua que suministra actualmente la
Empresa HIDROCENTRO es bastante fluido, con algunas demoras que de vez en
cuando se presentan, uno de los aspectos que se destacan en este sentido es que
la mayoría de los habitantes de la comunidad no cancela con regularidad el
servicio, no obstante, la Empresa siempre es receptiva a aceptar convenios de
pago.
Infraestructura
vial:
Cuando éste Barrio se fundó, las calles no estaban
asfaltadas, no había aceras, solamente un manto de petróleo que cubría las
calles para evitar levantamiento de polvo, al cabo de los años, la Alcaldía
arregló calles y aceras. En la actualidad, estas aceras están deterioradas y
estas mismas entidades gubernamentales no atienden debidamente esta situación,
y los consejos comunales presentan contradicciones en la ejecución de proyectos
de gestión co-responsables para dar solución a ésta problemática.
Instituciones
educativas:
Para el año de 1967 se funda la primera escuela
Básica: “San Vicente”, hoy en día llamada “Armando Reverón”, junto con ella, en
las mismas instalaciones funciona un preescolar bolivariano: “Simón Bolívar”.
San Vicente, a pesar de su mala fama es
territorio de la creatividad, numerosos jóvenes, adultos, niños y ancianos
luchan cada día por lograr superarse, en el sector están asentadas numerosas
escuelas, CEICO “El Viñedo”, la escuela taller de los hermanos Maristas,
Creación San Vicente, el “Antonio García Rojo”, el “Juan José Zugarramurdi”,
escuela “Fe y Alegría”, espacio etáreo “El Triunfo”, la Fundación del niño, la
escuela especial, entre otras.
Servicios
de emergencia para la comunidad:
En 1975 se construye una obra de interés social,
el módulo de servicios, en un terreno donado por Vivienda Rural, en el primer
gobierno de Carlos Andrés Pérez, éste módulo se utilizaba anteriormente como
Casa Comunal en donde se efectuaban reuniones para beneficio de la comunidad,
entre las que se destacan: elecciones de la Reina de Carnaval, el 1er año fue
Marbella, el 2do Ivonne, el 3ero Marisol, las dos primeras participaron en
reinados de Maracay, éstas tradiciones se han descontinuado, actualmente eligen
reina en las escuelas y en pequeñas localidades del sector.
En ese módulo igualmente se prestaban servicios
de salud, impulsados por CORPOSALUD, se ofrecían cursos diversos para las amas
de casa, (cocina, corte y costura, entre otros), asimismo, daba clases la
Misión Sucre, la Misión Robinson, servicio de biblioteca, servicio de Juez de
Paz, servicios que eran gratuitos o con cómodos pagos.
Hace poco tiempo, en el año de 2009, el módulo
fue demolido para la construcción de un Centro de Diagnóstico Integral (C D I),
de la Misión Barrio Adentro, para mejorar la atención integral de la comunidad
en materia de salud.
En el mismo orden de ideas, contamos que a partir
de que los parceleros donaron sus tierras, comenzaron las invasiones de esos
terrenos, originando nuevas Barriadas, en toda la extensión de terrenos en
donde surgieron los trece sectores de la comunidad, sólo existían antes
sembradíos, criaderos de chivo, ganado y una que otra vivienda.
La comunidad también cuenta, a partir del año
2000, con empresarios chinos que instalaron supermercados, lo que aligera la
carga de los habitantes en la oportunidad de adquirir alimentos y otros insumos
necesarios para el diario vivir.
Bajo la tutela del INAVI, se consolidó igualmente
el sector “Las casitas”, en el terreno baldío conocido como “César Girón”, y
según los últimos informes existe una diversidad de sectores entre los que
podemos mencionar: San Vicente centro, El triunfo, Los Tubos, Las Cruces, La
Lechera, Las Mercedes, La Isabelita, María Cristina, Mariscal Sucre, Cavilar,
05 de Diciembre, 1º de Mayo, Pino Ojeda, Convertidora Royal, La cual, fue una
Empresa de papel que quebró y desde allí
las personas de escasos recursos económicos tomaron la decisión de invadir los
galpones de dicha Empresa abandonada para vivir, aunque en condiciones extremadamente
críticas y poder solventar en cierta forma sus problemas de vivienda.
La Milagrosa, Es una pequeña población que se
encuentra entre San Vicente Centro y la Zona Industrial II, se ubica cerca de
Empresas y Chatarreras y se están organizando para obtener los servicios de Luz
y Agua.
El Viñedo, sector ubicado en la Zona Industrial
II, en espacios robados al Lago de Valencia, o de Tacarigua, lo cual lo
posiciona en alto riesgo cuando ocurran inundaciones.
El alto número de invasiones ha producido deterioro
de gran cantidad de servicios en la comunidad, además de considerarse la causa
de que se haya convertido en una zona de alto riesgo.
Instituciones
religiosas:
Por donación efectuada por un Sr de apellido
Brito (+), quien entregó una parcela ubicada en la calle Sucre c/c Bolívar, se
construyó una iglesia, que depende de la Parroquia San Pablo Apóstol del Barrio
23 de Enero, y con la iniciativa tomada por el Presbítero Juan José
Zugarramurdi, sacerdote de origen español, se siembra la semilla de la fe
católica en el Barrio con donativos de los mismos vecinos y algunos empresarios
amigos, se construye un galpón, contando con el Maestro de Obras Sr Manuel
Silva, fallecido hace años. Surge de esta manera un movimiento católico-social
que impulsaría el crecimiento y desarrollo del sector.
También llegan al Barrio Las Hermanitas de
Nazareth, comunidad que tiene su origen en Bélgica, se construye el Salón
Parroquial, lo que se convirtió luego en la Biblioteca y La Capilla de la Santa
Cruz, al respecto cuenta uno de sus miembros:-“Aunque no somos Parroquia
Eclesiástica, los agentes pastorales nos hemos constituido bajo la figura de
Asociación Civil para profundizar la labor social de la Iglesia.
Seguridad
Social:
Según nos cuenta el Sr César Jiménez Yusti, anteriormente
sólo se presentaban pequeños robos, como hurtos de racimos de plátanos,
cosechas de paras, , de gallinas, de cochinos, que seguramente se generaban por
la escasez de recursos de los habitantes, ahora, por supuesto, son mucho más
frecuentes y graves también.
A pesar del alto índice de delincuencia presente
en la zona, la actual Comisaría ha puesto mano dura contra la delincuencia.
Instituciones
culturales:
En la comunidad existe una “Casa de la Cultura”,
llamada “Los Tacarigua” que es orgullo de San Vicente, de Aragua y de
Venezuela, nuestra Parroquia es la única del Municipio Girardot que tiene una
Casa de la Cultura, en ella funciona “Danzas San Vicente”, una pujante
agrupación cultural juvenil, que cada día se destaca por su excelente trabajo,
en San Vicente siempre ha existido aprecio por las manifestaciones culturales,
la danza y el teatro siempre han tenido gran receptividad, experiencias como:
“Danza y Gente”, “Escena”, y “Nueva Generación”, evidencian lo dicho, en 1992
el Festival del teatro regional de San Vicente corrobora su impacto y demostró
la difusión de la cultura local y regional, recientemente, se fundó la Escuela
de música “José Antonio Abreu”.
Con la llegada del “Gobierno de Aragua”, nuestra
comunidad es tomada en cuenta como comunidad piloto para implementar los
programas sociales: “Uso del tiempo libre”, Casa de los abuelos”, “la Casa
“Atención a la esperanza”, donde más de 50 abuelos reciben atención integral,
la comunidad ha sido modelo para otros sectores, municipios y estados del País,
que ahora cuentan con ese servicio, y gracias a ello, nuestro municipio cuenta
con una ordenanza que ampara la edad.
Aunque la comunidad no cuenta con un “Acta de
nacimiento”, adoptó la festividad de San Vicente de Paúl, cuya festividad se celebra
el 27 de Septiembre y cuya imagen, traída de España, es custodiada con mucho
fervor en la Iglesia parroquial, la fecha de su canonización data de 1737, por
Clemente XII, Vicente de Paúl era de nacionalidad francesa, fue fundador de la
Congregación de la Misión y de la Compañía de las hijas de la Caridad, es
patrón de asociaciones de caridad, trabajadores de caridad, trabajadores de
hospitales, enfermos de lepra, presos, artículos perdidos, ayuda espiritual,
sociedades de San Vicente de Paúl, cuerpos d servicios vicentinianos
voluntarios cuyo norte es la preocupación por los pobres y los desposeídos, así
como la formación del Clero.
A partir del año 1997, un grupo de personas se
dieron a la tarea de organizar las ferias en honor a San Vicente de Paúl, y los
resultados fueron altamente positivos, se realizó el reinado, a la altura de
los grandes eventos de belleza, eventos deportivos y culturales, el gran Baile
de San Vicente con actuación de grandes orquestas en vivo, el Boulevard, el
Parque de atracciones mecánicas y la Fiesta Campera, con destacados novilleros
de la Región.
En la comunidad se expresa el deseo de continuar
construyendo juntos una comunidad ejemplar, con la plena participación de todas
y todos en la consecución del bienestar común.
BARRIO “EL RECURSO”
Según consta en Acta respectiva, el Lago Los
Tacarigua, fue descubierto el 24 de Diciembre de 1547 por Don Juan de Villegas,
teniente gobernador de la Provincia de Venezuela, de la población indígena
aledaña a las orillas del Lago no hay registros, pero ésta se puede inferir por
referencias, tales como la del Cacique Guárate, que según declara Francisco
Pérez Seijas, lo había visto en un poblado junto el río Macarayo, a principio
del año 1600, o la de otro Cacique, que en época del Gobernador Osorio habitaba
en “El Rincón de Maracay”, tierras realengas, lo cierto es que no hay
documentos conocidos sobre encomiendas en la región de Maracay, ni de sus
valles adyacentes de Tapa-tapa y Tocopío. Las únicas referencias documentales
de encomiendas de indios es un auto del Gobernador Sancho Alquila del
11/07/1609, donde declaraba vacos los indios de la encomienda que tuvo y poseyó
Martín Alonso y su hijo, por lo cual ordenó a los oficiales: “Tomen posesión de
su majestad de la dicha encomienda de Charallave y hato de Tapa-tapa”, por lo
cual todos los indios de dicha zona fueron incorporados a la corona española,
es a partir de 1594 cuando el Gobernador Osorio comienza a dar titularidad de
propiedad de las tierras de los valles de tocopío y sabanas de tapa-tapa.
DELIMITACIÓN
HISTÓRICA:
Contiguo al valle de Turmero, hacia el oeste,
estaba el valle de Tocopío, más allá el de Maracay y por último las sabanas de
Tapa-tapa. Aquéllos valles cerrados en parte por los ramales serranos de la
montaña espaldera, es fácil determinarlos hasta el punto donde los cerros se
diluían en llanura. De aquí en adelante hasta la Laguna, y desde Turmero hasta
Tapa-tapa, todo era un solo llano que
difícilmente podía asignársele con certeza a uno de los tres citados valles.
Las personas del valle de Tocopío aspiraban que sus tierras arroparan a la de
Maracay y como una prolongación natural, hasta las sabanas de Tapa-tapa. A su
vez los propietarios en Tapa-tapa se alargaban hacia el valle de Maracay y las
tierras bajas.
Ya para finales de 1692 el hato Tapa-tapa se
despobló para atender más bien a la hacienda de cacao del valle de Ocumare de
la costa y las tierras y posesión de Tapa-tapa fueron concedidas a otras
personas, en quienes continuó la
tradición, las familias Tovar y Mijares.
Pero el valle de Tapa-tapa continuó siendo el
paso obligatorio en el camino a Valencia, es por esto que durante la guerra de
Independencia sus habitantes ven quebrantada su tranquilidad viéndose obligados
a abandonar sus casas y sus animales para huir de los ejércitos, llenándose los
campos con las personas que se fugaban de Onoto, Guere, Tapa-tapa, el Rincón y
otros lugares, para evadirse de la balas y de la recluta forzosa.
Tenemos que para 1824 se establece el primer
Registro Público y se instala el primer Cabildo y al confiscar los bienes del
Marqués de Casa de León, se reparten las tierras, aunque la gran mayoría de
ellas, incluida la casa principal de la Hacienda “La Trinidad”, ubicada en la
Avenida principal del Limón, fue vivienda de José Antonio Páez y posteriormente
pasó a manos de otros Presidentes de la República, pero la zona que nos ocupa,
luego de la Independencia y con la libertad de los esclavos, muchos de ellos y
otros que vinieron luego, se fueron asentando n la zona como peones, y luego de
las reparticiones de tierras de lo que fue esta gran Hacienda y con la
construcción del Ferrocarril Caracas-Valencia, muchos de ellos se quedaron en
eta comunidad o vinieron de otras a vivir en ella, aunque las residencias eran
escasas porque éstas tierra eran extensiones agrícolas-pecuarias.
Las tierras éstas de las que hablamos le fueron
expropiadas al Marqués de Tovar, y son las que con el tiempo conformaron las
localidades: El Recurso, San Vicente, La Coromoto, el Barrio 23 de Enero, José
Félix Ribas, Caña de Azúcar, El Limón, La Pedrera, Los Olivos, entre otras, en
la zona donde actualmente se encuentra el Batoro, también conocido actualmente
como El Arsenal, se encuentra la casa del capataz del Marqués de Casa León y
las barracas donde vivían los esclavos trabajadores de la tierra, la cual es
conocida también como “Casona el rincón”, lugar típicamente colonial y que aún
revista su antiguo esplendor, ésta era destinada a la mayordomía, peonada,
esclavos, depósitos y administración de la Hacienda Tapa-tapa, antigua
propiedad del Marqués de Casa de León, inclusive una vecina de la comunidad la
Sra Carmen Mesa es descendiente de una de las personas mantenidas como esclava
en esa Hacienda, reconocida como tal ya que la Sra, anciana ya, mostraba las
marca que le habían hecho a los esclavos, siendo testigos de esto varios
vecinos que aún viven en ésta comunidad, es por eso que cualquier comunidad que
surja en esa zona, además de las residencias militares que allí existen, tiene
relación directa con la comunidad del Recurso.
Casi toda la zona que actualmente ocupa El
Recurso y El Arsenal eran potreros que fueron adquiridos por el General Juan
Vicente Gómez a principios del siglo pasado, y la zona que hoy comprende la
calle Principal y la calle Acequia fue entregada al Sr Quintín Ríos, quien
fuera guardaespaldas del Benemérito, en pago por sus servicios para que fuera
explotado como Conuco, según el testimonio de una de sus descendientes, y en la
zona sólo vivían un pequeño grupo de familias. A finales del año 1945, y luego
del golpe de estado que derrocó al General Isaías Medina Angarita comenzó el
gobierno a desalojar a ciudadanos que habitaban en Boca de Río en las
adyacencias de la Plaza, llegando al Recurso las madres de las señoras Ana
Gertrudis, Georgina Briceño y la señora Lorenza Rangel y sus hermanos, y aquí
ya vivían el señor Cirilo, Don Quintín, Salomón Fernández, todos ya fallecidos.
El origen del nombre de nuestra comunidad está
dada por una Vaquera denominada El Recurso, propiedad del General Gómez, pero
también se le atribuye a que a ésta comunidad también llegaron personas expulsada de las tierras de Turiamo, en las
que sería construida la actual Base militar de Turiamo por el entonces
Presidente de la República, General Marcos Pérez Jiménez. Las familias que
vivían en el pueblo de Turiamo, en la costa aragüeña, fueron desalojadas de sus
casas dándoles nueve días para que recogieran sus pertenencias y animales,
arrasando sus siembras con las máquinas de construcción, según lo señalado por
la vecina Estílita Flores, quien es una de las personas que fueron
desarraigadas de sus tierras por ese gobierno, llegado a esta comunidad el 21
de marzo de 1956, y fue así como muchas de estas familias llegaron a esta
comunidad ya Santa Rosa, el Barrio 23 de Enero, aportando su esfuerzo, su
riqueza cultural, ya que para muchos de los que llegaron esta comunidad fue el
último sitio que tuvieron, (su último Recurso),
antes de ese acontecimiento la comunidad se conocía como la Acequia del
Banco, y la calle principal se llamaba El Arsenal, o calle La Llanera, y cuando
comenzaron a abrir negocios, un vecino colocó una botella gigante en la puerta
de su negocio, en la zona donde está ahora la Panadería La Estancia, por lo
cual era conocida como la calle del Botellón.
En la Alcaldía de Girardot está establecida la
fecha d fundación de esta comunidad en
1944, siendo en realidad su aparición d fecha mucho más antigua, como dato
curioso se menciona que un vecino de la comunidad, el Sr Eduardo Carmona,
encontró en el patio de su casa dos monedas de la época de la Independencia
cuando éstas tierras eran Haciendas de
esclavos.
CONTEXTO
RELIGIOSO Y CULTURAL:
En este contexto tenemos que en eta comunidad se
celebran las siguientes festividades:
-La Cruz de Mayo.
-San Juan Bautista.
-Los Diablos Danzantes de Turiamo.
-La fiesta de la Virgen del Carmen.
- Las Parranda Decembrinas.
Estas actividades religiosas y culturales dan
inicio luego de terminadas las fiestas decembrinas, cuando se comienza a
organizar los preparativos para el velorio de La Cruz de Mayo, cuya máxima
expresión la tenemos el 3 de Mayo, su vestimenta, los cantos de sirenas, fulías
y parrandas, donde participa la comunidad, después de esta fiesta tenemos la de
San Juan Bautista, que se celebra a partir del 1º de Julio, con múltiples
actividades, su procesión se realiza el 23 de Junio y comienza casa por casa, y
se invitan a las comunidades vecinas, después viene la representación de los
Diablos Danzantes, costumbre que rescata la Cultura afro-descendiente, luego de
esto tenemos la procesión de la Virgen del Carmen, la cual en su recorrido
transita poe todas las calles de la comunidad y aún por la del Barrio 23 de
Enero Norte-1, a lo largo de la cual las personas van incorporándose.
BARRIO 23 DE
ENERO:
Antes
de que se formara el Barrio 23 de Enero de Maracay, estado Aragua, éste era un
potrero y cultivo de propiedad nacional, su primer administrador era el Sr
Landaeta y luego el Sr Alejandro Funes. Existía entonces la carretera nacional
que llegaba hasta Río Guey, posteriormente se convirtió en la Avenida Bolívar.
En este potrero se criaba
ganado vacuno, cochino y ovejas, desde la carretera nacional hasta el sector
llamado La Candelaria, donde se cultivaba caña de azúcar, también había un
caserío por donde pasaba el río Niguaral, en este caserío se cultivaban
zanahorias, remolachas, papas, repollo y estaba ubicado donde hoy día está
situado Cavim, en el potrero de La Romana habitaban unas cuantas personas. En
esa época ya existía Santa Rosa, el Barrio Las Flores, el único puente que
existía era el de la Carretera Nacional, el Ferrocarril tenía una estación frente
a Telares de Maracay y otra frente al Recurso, este Ferrocarril llegaba hasta
Puerto Cabello.
En esta zona oeste de la
ciudad había una Vaquera principal, “La Trinidad”, ubicada frente a la Facultad
de Ciencias veterinarias, (la cual no existía para la época) otra Vaquera se
llamaba La Cabaña, que estaba situada donde hoy está la Escuela Técnica y la
última “La Quesera” y estaba ubicada donde ahora está la Papelera Nacional.
En los años 1956-1957, se
comienzan a desmantelar las líneas del tren, para el 23 de Enero de 1958, a la
caída del General Marcos Pérez Jiménez, se da la invasión del terreno antes
mencionado, se forma entonces el Barrio 23 de Enero siendo sus límites los
siguientes: Norte: La Avenida Miranda, Sur: Autopista Regional del Centro, Este:
El río Güey, Oeste: La calle Acequia.
Al comienzo la población era
de 5000 habitantes en 2018 parcelas, cada una tenía una extensión de 25 metros
de largo por 10 metros de ancho, el sitio de reunión era el Samán Simbólico,
este estaba ubicado en la esquina donde funcionó por muchos años el
Supermercado La Estrella, el Gobernador de Maracay para ese entonces era el
Coronel Jesús Gámez Arellana, el Alcalde era José Pérez Hernández. Para el momento
de la medición de las parcelas el Mayor Arnaldo José Cáceres fue el que se
prestó junto con Ingeniería militar al trazado de las calles y medición de las
parcelas, la calle principal desde su inicio se llama Luisa Cáceres de
Arismendi, otras calles llevan por nombre: Piar, San Miguel, Carvajal, Cedeño,
Santa Eduvigis, Cooperativa, Infantil, Junín, Nueva, 4ta Avenida, 5ta Avenida,
6ta Avenida, Colombia, entre otras.
Para entonces, el Alcalde se
opuso a la población del Barrio, ya que esos terrenos no los querían dar, y
como medida de presión se opuso a la instalación de servicios públicos: agua,
luz y cloacas, los pobladores se unieron y resistieron, y aunque el Alcalde les
ofreció una suma de dinero a los pobladores y a darles parcela en otro sitio, éstos
se negaron. Las asociaciones de vecinos se dividían en 4 sectores y eran
controladas por partidos políticos: Acción Democrática, Copei, U R D, y el
partido comunista, que eran protagonistas del golpe a la dictadura de Marcos
Pérez Jiménez, la consigna para la resistencia era: “Tierra sí, dinero no”.
Para la época hubo oleadas
migratorias desde diferentes partes del país, como: del llano, de los estados
Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy
y de extranjeros, especialmente Portugueses y árabes, quienes se dedicaron a
establecer abastos, carnicerías y panaderías, como el Abasto Venezuela, ubicado
en la Av Luisa Cáceres de Arismendi con 5ta Avenida cuyo dueño era el Sr José
Correia, el Sr José quien estaba en la squina de la calle Pricipal con calle
Colombia, frente a la venta de empanadas del Sr Quintana, hoy día Licorería
Maelo, el Abasto Palermo, del Sr Palermo, entre otros.
Para ese entonces no había luz ni agua, la que
era buscada en tobos en las instalaciones del transporte militar, luego surtió
de agua al sector el Sr Graterol, quien con su camión cisterna llenaba los
perolones a un costo de 1,50 Bs el perolón, el que surtía de kerosene era el Sr
Tomás Padrón, quien era propietario y el chofer era Pedro Pablo Herrera, habían
varias bodegas en el sector, sus regentes eran: Pepe Fumero, en la calle
Carvajal con Cooperativa, Julio Pineda, en la calle Carvajal con Junín, la Sra
María, en la calle Piar con Infantil, y el Sr Homero, en la calle Cooperativa
con Eduvigis.
Para los años de 1959 a 1962
se logra la instalación de los servicios de luz, agua, (El encargado de la obra
de colocación de tuberías de aguas blancas y negras fue el Arquitecto Omar
Torrealba y el Topógrafo Municipal era Oswaldo Roldán Araujo), cloacas,
alumbrado público y una oficina de correos, también fue talado el Samán
Simbólico donde cientos de vecinos se reunían para realizar asambleas con el
fin de buscar planes de lucha, planificar acciones y solucionar diversos
problemas planteados.
En la distribución de los
terrenos se dejaron 2 parcelas, una para la Iglesia, otra para la casilla
policial, por falta de conocimiento de Urbanismo por parte de los dirigentes de
la época, no se dejó terreno para parques deportivos, la plaza, la Escuela, el
Ambulatorio, sí se construyó una tarima de 5 metros cuadrados embarandada, con
su sótano para ubicar camerinos, ésta se utilizaba para mítines y actos
culturales, cada 15 días se realizaban danzas, poesías, grupos de música y
teatro, la tarima fue construida por el Gobernador y estaba ubicada diagonal al
Samán Simbólico.
El grupo de hombres que iniciaron
las luchas en el Barrio fueron: Félix Alvarado Crass, Alberto José Torres, Luis
Serván, Bertha Rodríguez, Emilia Quintana, Vicente Ruiz, Julio Pérez, Eloy
Martínez, Carmen Elena Ramírez, Héctor Antonio Castro, Carlos Vidal Ruiz, Jesús
Pérez, Luis Pérez Jhonsen, Arturo Cedeño, Juana Sojo, Gerónima Quintero, Pedro
Capote, Atilio Martínez, Pedro José Anzola, Ana de Palacios, José Tomás Vivas,
Juan Uribe, Rafael García, Carlos Fernández (Chichí) y Félix Mijares.
Actualmente la comunidad
enfrenta una serie de problemas que afectan a sus pobladores, ésta comunidad
surgió hace 53 años, y desde ese mismo momento ha tenido que desplegar una
serie de actividades en pro de lograr avances en cuanto a mejorar la calidad de
vida, para ello se hizo necesario la organización consciente de sus habitantes
que siempre han emprendido la lucha para lograr su desarrollo, actualmente se
han conformado los Consejos Comunales.
Los servicios básicos hoy en
día presentan dificultades, el agua es racionada, el alumbrado público está
ausente en muchas de sus calles, hay problemas de salubridad por el mal
servicio de aseo urbano, existe mucha delincuencia, y a pesar de las medidas
correctivas en ese sentido aún existen muchos delincuentes en la zona, las
escuelas se encuentran en mal estado, tal es el caso de la Escuela Aníbal
Castillo, que funciona en una casa cuyo estado es deplorable, y ya no hay
cupos, debido al aumento de la población. El servicio de transporte es muy
eficiente, sin embargo hacen falta más unidades de transporte para cubrir el
alto índice poblacional.
Hoy por hoy el Barrio 23 de
Enero se ha consolidado, nada tiene que envidiarle a las urbanizaciones bien
dotadas, tiene todo lo que necesita una comunidad moderna: una maternidad, una
capilla, una casilla de policía, que pronto va a ser ampliada, Escuelas, liceo,
clínicas médicas, dentales, veterinarias, farmacias, ferreterías, solones de
belleza, tiendas, supermercados, talleres mecánicos, herrerías, barberías, su
clima es fresco, está habitada por mas d 40.000 habitantes, en muchas
edificaciones de diversos tipos y estilos.
Pero como nada es perfecto,
sólo Dios, tiene al río Güey, que se ha convertido en una cloaca fétida que lo
atraviesa, y sería muy oportuno su embaulamiento por parte de las autoridades
competentes, lo que permitiría además la construcción de canchas, o de otros
servicios útiles para sus habitantes.
En honor al mérito, debe
acotarse que en sus inicios el Barrio fue combativo, insistente ante las
autoridades, solidario, defensor de la Democracia conquistada el 23 de Enero de
1958, no permitió que sus pobladores fueran echados por las autoridades, ni por
los empresarios que querían estos terrenos para construir industrias, sus
habitantes han sido aguerridos hasta para defender al Gobierno de golpes de
estado.
Políticamente es la capital de la Parroquia Los Tacarigua,
ya que aquí se encuentra la Junta Parroquial, el Barrio está dividido en dos
sectores: Norte y Sur.
URBANIZACIÓN BASE SUCRE
La Urbanización Base Sucre se encuentra ubicada al
Oeste de la ciudad de Maracay, en el Municipio Girardot, Parroquia “Los
Tacarigua” del estado Aragua, limita al Norte con la autopista regional del
centro, al Sur, con la Base Aérea Mariscal Sucre, al Este con la Universidad
Nacional Experimental de las Fuerzas Aéreas (UNEFA) y al Oeste con la Escuela
de Aviación Militar.
La Urbanización está construida sobre un lote de
terrenos militares pertenecientes a la Base Aérea (Base Sucre) los mismos eran
usados con fines agrícolas. Estos terrenos fueron cedidos a la Cuarta División
el 14 de octubre de año 2000 para la construcción de un complejo habitacional
el cual se inició ese mismo año.
Los trabajos fueron paralizados en el 2002-2003. A mediados del 2003,
continúan la obra y es inaugurada el 18 de enero de 2004, con una entrega de
758 viviendas de un total de un mil seiscientos cincuenta (1650). Presenta
cuatro (04) tipos de casas: Casa tipo I bifamiliar de setenta (70) metros
cuadrados de construcción, total quinientas treinta y ocho (538) casas; Casa
tipo II, bifamiliar, setenta (70) metros cuadrados de construcción, total
trescientos ochenta y seis (386) casas; Casa tipo III, tetrafamiliar de setenta
y seis (76) metros cuadrados de construcción, total cuatrocientas cuarenta y
cuatro (444) casas, y tipo IV, bifamiliar (Town-house) ciento doce (112) metros
cuadrados de construcción, total ochenta (80) casas.
Se caracteriza por tener una población asentada,
procedente de diversos sectores del estado Aragua y otras regiones del país. La
comunidad cuenta con servicios de agua, luz, aseo, vigilancia policial, un
tanque de agua a nivel de tierra de un mil doscientos cinco (1.205) metros
cuadrados cada uno; una planta de tratamiento de aguas servidas. Además cuenta
con pequeñas bodegas, quincallas y servicios de alquiler de teléfonos, una
escuela estadal y la Escuela Básica Nacional “Gran Mariscal de Ayacucho” (para
el momento de comenzar las acciones, aún estaba en construcción).
CONCLUSIÓN
La Investigación
realizada establece a la institución escolar como entidad que trasciende el
espacio escolar, reconociendo los procesos formativos y organizativos generados
en las comunidades y su validez en el proceso formativo del alumno. En esta
perspectiva la Escuela debe potenciar la integración o interacción de jóvenes y
adultos de la comunidad.
Las y los estudiantes
lograrán usar sus conocimientos aumentando así su grado de asociación,
experimentado otras formas de aprender, mejorar el uso de sus procesos mentales
y aumentar su rendimiento académico, pues se
trata de que los alumnos se
transformen en verdaderos estudiantes, miembros de su colectivo
Los docentes deben
profundizar en las investigaciones relacionadas con la comunidad, lo que
permitirá tener un claro dominio de las necesidades que presentan las mismas, y
utilicen esta información en la planificación de proyectos de investigación, lo
que permitirá afianzar en los alumnos y alumnas el conocimiento de su localidad
y de allí extrapolar ese conocimiento a escala regional y local.
El investigador debe presentar al grupo
opciones metodológicas en correspondencia con la situación real que presenta la
comunidad, en cuanto a recursos humanos y materiales disponibles, y
sustentarlas con su lógica, eficacia y limitaciones. Se concibe al investigador
como un recurso técnico que tiene la responsabilidad de explicar a la
comunidad, en forma asequible, el uso y los problemas de los diferentes métodos
de investigación que sean aplicables a la situación, siempre a través de
métodos de consenso, que propicien iniciativas que emerjan del grupo.
De este modo, la escuela es un espacio social donde se construyen procesos
caracterizados por actos de comunicación que permiten expresar diferencias y
particularidades propias de la comunidad de la cual forma parte, así como de
todos los que interactúan en ella. Por esa razón, la gestión escolar debe
facilitar el descubrir las contradicciones presentes, a nivel de todos los
miembros de la institución y de los grupos que conforman la comunidad circundante;
por lo tanto, genera sus propias dinámicas y procesos, formas de comunicación,
uso de técnicas, métodos de gestión, que depende de la dirección y del enfoque
para la organización de la vida escolar que le impriman los actores de la
comunidad educativa.
Es por ello que la verdadera razón de ser de la escuela está en la Acción Pedagógica
desde un enfoque humanista social, donde se creen las condiciones y situaciones
que van a permitir el desarrollo integral de los y las estudiantes, los y las
docentes, y otros profesionales, los y las administrativos, los y las obreras,
las madres, padres y representantes, en comunidad educativa y con la comunidad
en general. Se trata de concebir a todos los integrantes de la escuela como
verdaderos autores y actores que construyen el conocimiento a partir de sus
relaciones, en los espacios y momentos que propicia la escuela.
En esta medida si la
escuela es democrática y participativa, es decir, si las
relaciones que en ésta se establecen son dialógicas y marcadas por prácticas
democráticas, seguramente se estará preparando a los ciudadanos y las
ciudadanas para una vida plena, en el marco de la justicia , la igualdad y la paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario